El documental “13 veus. Una realitat” da voz a personas en situación de sinhogarismo y reclama medidas urgentes para garantizar el derecho a la vivienda.
Más de un centenar de personas se reunieron en el Fòrum Berger Balaguer de la Fundación Pinnae para asistir a la proyección del documental. 13 veus. Una realitat: el sensellarisme , impulsado por los jóvenes voluntarios de Cáritas Cataluña.
El acto, celebrado el 7 de mayo, contó con la presencia del obispo de Sant Feliu de Llobregat, Fray Xabier Gómez, así como de representantes institucionales como el concejal de Derechos Sociales de Vilafranca, Ramon Zaballa, y el presidente y el director de la Fundación Pinnae, Martí Soler y Joan Melero. También asistieron entidades sociales y personas voluntarias.
Dar voz a realidades invisibilizadas
Joan Melero, en nombre de la Fundación Pinnae, abrió el acto destacando la importancia de visibilizar el sinhogarismo. A continuación, Ramon Carbonell, director de Cáritas Diocesana de Sant Feliu de Llobregat, dio la bienvenida a todos los asistentes y agradeció especialmente la colaboración de la Fundación Pinnae y la presencia de los protagonistas del documental, que con su testimonio dan sentido al acto. Destacó el origen del proyecto “13 voces”, surgido del grupo Cáritas Joven, una iniciativa nacida durante la pandemia con jóvenes voluntarios de diversas diócesis de Cataluña, comprometidos con la sensibilización y la denuncia de situaciones de exclusión social.
El director explicó las dos principales líneas de actuación de Cáritas ante el sinhogarismo: por un lado, la respuesta directa a las necesidades de vivienda, con 62 recursos activos que acogen diariamente a unas 250 personas; y por otro, la incidencia política, con la promoción de la Proposición de Ley para la erradicación del sinhogarismo, impulsada por cinco entidades sociales con apoyo académico. Una propuesta legislativa pensada para garantizar derechos y dar una respuesta estructural y estable al sinhogarismo crónico. Aunque la ley está paralizada, Cáritas mantiene el compromiso de seguir trabajando para que se reactive y se convierta en una herramienta real de transformación social.
Un proyecto con una mirada joven y esperanzadora
El documental, de 47 minutos de duración, recoge 13 testimonios reales de personas que viven o han vivido situaciones de sinhogarismo. Sigue el modelo ETHOS, que clasifica las diferentes formas de exclusión residencial, y ha sido elaborado con la participación de las diez Cáritas diocesanas de Cataluña.
Sergi Anson, voluntario joven, explicó que con este proyecto querían romper estereotipos y visibilizar la diversidad de situaciones que se esconden detrás del concepto de “no tener hogar”:
«Con este documental queremos transmitir empatía, pero también esperanza».
Mesa redonda: testimonios y compromiso institucional
Después de la proyección, dos personas en situación de sinhogarismo compartieron su testimonio en una mesa de experiencias. Sus palabras mostraron el impacto humano, social y emocional de no tener un hogar digno.
Roser Vilaró, responsable del programa de Sinhogarismo y Vivienda Social de Cáritas Diocesana de Sant Feliu de Llobregat, denunció la insuficiencia del parque de vivienda social en Cataluña, que no alcanza el 2% del total, muy por debajo de la media europea. Recalcó la necesidad de impulsar políticas públicas valientes que garanticen este derecho.
Ramon Zaballa, concejal de Derechos Sociales, coincidió en el diagnóstico y expresó el compromiso del consistorio para ampliar la oferta de vivienda social.
Clausura del obispo Xabier Gómez: las personas en el centro
El obispo Xabier Gómez, en la clausura del acto, hizo un llamamiento para desbloquear la Proposición de Ley para erradicar el sinhogarismo, actualmente paralizada, e impulsada por Cáritas Cataluña y otras entidades sociales. Recordó que un hogar es mucho más que un techo y defendió un modelo de atención integral, centrado en las personas y basado en la empatía, la esperanza y el trabajo en red para evitar la cronificación de situaciones de vulnerabilidad.